Defensores de los Derechos Humanos fueron homenajeados por el CSD Colo-Colo a 50 años del Golpe de Estado

En la actividad de memoria se reconoció a Carlos Cazsely, al abogado Nelson Caucoto Pereira y a Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) por su destacada defensa y promoción de los Derechos Humanos.


El 11 de septiembre de 1973 el Golpe de Estado civil-militar interrumpió de manera violenta la convivencia democrática de miles de chilenas y chilenos, generando que los horrores y el terror de la dictadura golpearan a toda nuestra sociedad, dentro de ellos a miles de colocolinas y colocolinos.

Al cumplirse medio siglo desde esta dolorosa ruptura democrática, el Club Social y Deportivo Colo-Colo y su Comisión de Derechos Humanos realizó una ceremonia en la que conmemoró aquel episodio sangriento que dejó huellas en muchas generaciones en el país.

En la actividad desarrollada en el Estadio Monumental y que contó con una masiva presencia de socias y socios de Colo-Colo, además se reconoció la labor de personas por su destacada labor en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, tales como Nelson Caucoto, abogado que ha dedicado su trayectoria profesional a representar a víctimas de violaciones a los derechos humanos de la dictadura de Pinochet.

También se homenajeó a Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) por su larga trayectoria en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura.

Ambos recibieron de parte del CSD Colo-Colo un reconocimiento por su férrea defensa de los derechos fundamentales y su perseverante labor en pro de la justicia.

El tercer homenajeado es Carlos Humberto Caszely, quien por motivos personales no asistió a la actividad, pero se destacó que no solo por sus goles el ex goleador se convirtió en leyenda colocolina, sino que también por su consecuencia, compromiso y la manera que encarnó los valores fundacionales durante toda su vida.

Alejandro Droguett, vicepresidente general del CSD Colo-Colo, destacó la realización de la actividad y recalcó el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la memoria.

“El Club en conjunto con su comisión de Derechos Humanos buscó homenajear a personas ligadas al mundo de los DDHH en la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico militar y entregar un reconocimiento a esa trayectoria, a esa lucha por la verdad, por la justicia y por la no repetición. Estamos muy contentos como Club y como directorio, porque como ya se ha convertido en tradición, se busquen desarrollar estas actividades de memoria para que nuestros socios, socias e hinchas tengan presente la historia que se vivió y para que no se vuelva a repetir”, comentó.

“Nuestro Club está comprometido con los valores universales de los Derechos Humanos, con la memoria, con la democracia y el respeto irrestricto a la vida. Hay que recordar que muchas de nuestras socias y socios sufrieron con la represión política en dictadura y es por eso que nos sentimos muy comprometidos con los Derechos Humanos”, puntualizó.

En tanto Ivana Navarro, directora de Patrimonio del CSD Colo-Colo, destacó lo emotivo y significativo de la jornada poniendo en valor el significado que tiene para la institución el tema de la memoria, la verdad y la justicia.

“Somos nosotros los encargados de recrear nuestra historia, de rememorar el pasado con miras a la no repetición. Nuestro Club no solo se encarga de lo deportivo, sino que también está muy comprometido con el rol social reconstruyendo la historia con este tipo de iniciativas y otras tales como una investigación que ayudará a reconstruir la historia del país”, declaró.

Por último, María Alejandra Benavides, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del CSD Colo-Colo resaltó que este tipo de iniciativas permiten el derecho que tiene el pueblo colocolino de decir “nunca más” y hacer un mejor Club.

“Para nosotros como Comisión de DDHH es un orgullo poder realizar esta actividad la que instala al interior del Club la importancia de conmemorar a todos los caídos, a todos los detenidos desaparecidos, a todos los ejecutados y a los que sufrimos por la dictadura militar. Es importante generar un espacio de memoria, de educación, de difundir y promover los derechos humanos”, cerró.

CSD CC